4 de mayo de 2008

La Máquina de Antikitera

El descubrimiento del notable mecanismo comenzó en 1900. El buzo Elias Stadiatos tuvo una sorpresa: a una profundidad de poco más de 40 metros en el mar próximo a la pequeña isla griega de Antikitera, vio lo que, aterrorizado, describió a su capitán como "un monte de mujeres desnudas y muertas". Lo que Stadiatos había visto debieron ser en verdad estatuas de bronce, apenas parte del magnífico tesoro que permaneció perdido por casi dos mil años cuando un navío mercante griego se hundió en las aguas de la región. El artefacto más valioso recuperado de este cargamento pasó inicialmente inadvertido. Cuando lo retiraron de las aguas, era algo como una caja de madera carcomida, de tamaño aproximado a una caja de zapatos. Debido a las precarias condiciones, el objeto pronto se deshizo en pedazos, pero por otro lado esto permitió que quedaran expuestos algunos engranajes, y el artefacto pasó a ser conocido como el mecanismo de Antikitera.Las inscripciones en griego permitían fecharlo de forma aproximada, y tal fecha coincidía con la de otros objetos encontrados en los destrozos del navío.
El mecanismo de Antikitera fue construido y se hundió en las aguas del Mediterráneo al final del siglo I a.C. (La misma época en que se ha datado la Pila de Bagdad, ver entrada)
Se pensó que era un astrolabio, aunque había quienes argumentaban, con razón, que las inscripciones eran demasiado complicadas para un mecanismo de este tipo. Al mismo tiempo, estaban los que decían que los griegos del siglo I a.C. ni siquiera podían construir un astrolabio.




Estructura del mecanismo de Antikitera.

El proyecto de investigación Antikythera, un equipo internacional de científicos con miembros de la Universidad de Cardiff (M. Edmunds, T. Freeth), Universidad de Atenas (X. Moussas. I. Bitsakis) y la Universidad de Tesalónica (J S Seiradakis), en colaboración con el Museo Arqueológico de Atenas (E.Magkou, M. Zafeiropoulou) y la Institución Cultural del Banco de Grecia (A. Tselikas), usando técnicas desarrolladas por Hewlett-Packard (T. Malzbender) y X-tex (R. Hudland) para el estudio del mecanismo de Antikythera, desarrolló una fotografía 3D basándose en tomografía computerizada de alta resolución.
El resultado fue que se trata de una computadora astronómica que predice la posición del sol y la luna en el cielo. El artefacto muestra las fases de la luna en cada mes utilizando el modelo de Hiparco. Tiene dos escalas en espiral que cubren el ciclo Callippic (Cuatro ciclos Meton, 4x19 años) y el ciclo de Exeligmos (3 ciclos Saros , 3x18 años), prediciendo los eclipses de sol y luna. El mecanismo es aún más sofisticado de lo que se creía, con un inmenso nivel de ingenio en su diseño. Gracias a las técnicas actuales, se ha podido leer el manual de dicho aparato. Basados en la forma de las letras griegas (H. Kritzas) se estableció el año de construcción del mecanismo, 150 al 100 a.c., más antiguo de lo que se estimaba. El manual (Codex Antikytheriansis) oculto durante 21 siglos, contiene instrucciones sobre cómo utilizar la computadora astronómica y hace referencias a movimientos planetarios y dos nombres geográficos: Hispania y Pharos. La existencia en el manual del nombre Hispania (Ι--ΠΑΝΙΑ, cuya transcripción es ISPANIA) nos hace pensar que es unos 50 años más antiguo. Parece que los nombres señalan los extremos del mundo conocido, al oeste Hispania y al sur Pharos (Alexandria). Como Hiparco fue el más importante astrónomo de la época, es posible que ese científico sea quien pensó el complicado mecanismo del instrumento.

No hay comentarios: